ATRAS
Patrulla Bufalos
ESPARTA

Esparta fue originalmente una ciudad aquea del interior, es decir, no costera.
En la Era Micénica tuvo mucha importancia, pero luego cayó en un largo
período de oscuridad al ser tomada por los dorios. Entre 1100 y 800 a.C. se
levantó y llegó a ser la soberana dentro de la región de Laconia.
En esta ciudad, los únicos ciudadanos con derecho eran los dorios
conquistadores, que tomaron el nombre de espartanos. Exentos de las
tareas agrícolas se dedicaban al gobierno, a la caza y al entrenamiento militar
y deportivo. El comercio quedaba a cargo de los periecos, hombres libres
pero sin poder político. La gran mayoría de la población eran los ilotas o
esclavos, tratados cruelmente y carentes de derechos. De hecho, una vez al
año se les golpeaba en forma brutal sin causa aparente, y cuando se
consideraba que habían crecido mucho en cantidad, los asesinaban durante
la noche, acto que recibió el nombre de criptia.
En la cúspide del gobierno de Esparta habían dos reyes (diarquía), con funciones
militares y religiosas. Pero el poder real estaba en manos de un Senado de 28
ancianos ilustres (todos mayores de 60 años), llamado gerusía.
Esparta era básicamente una ciudad guerrera, siempre lista para combatir.
Los niños eran el blanco de la preparación militar, y al nacer, si no eran sanos,
se les abandonaba y dejaba morir. A los siete años los separaban de su madre
y se les daba crianza en cuarteles, enseñándoles a sobrevivir en medio de la nada
y sin alimentos. Al llegar a la edad adulta se convertían en las "murallas de
Esparta", ya que la ciudad carecía de fortificaciones En cuanto a la mujer,
podemos decir que su principal misión era dar al Estado hijos sanos y fuertes.
Esparta, luego de la Guerra del Peloponeso, se convirtió en la potencia dominante
en Grecia; pero también proyectó un tipo de vida cruel y hostil.
Patrulla Lobos
TROYA
Troya, es una ciudad antigua que se destaca por sobre todo por su gran
Guerra: "La guerra de Troya", en la cual un pueblo inoeuropeo "Los Aqueos"
quisieron invadir esta ciudad. Por muchos años no lo lograron, hasta que llego
un dia en el cual estos idearon un plan. Los Aqueos contruyeron un gran caballo
de madera en el cual se escondieron algunos de estos guerreros y lo presentaron
ante los troyanos como muestra de su rendicion ante ellos. Los Troyanos no
sospecharon nada y colocaron dicho monumento en su patio central y duranteesa
misma noche, cuando ya no quedaba ningun poblador en la calles de la ciudad,
lego el momento de actuar de estos guerreros, salieron del caballo y con gran
brutalidad y fuerza asesinaron a todos sus pobladores y lograron conquistar esa
gran ciudad.
Patrulla Osos
ATENAS

La historia de Atenas representa el origen de la historia de las ciudades
europeas y de la Europa actual. Su población ha habitado continuamente esa
región durante más de 3000 años. Fue la ciudad principal de la Antigua Grecia
durante el primer milenio A.c. La culminación de su larga y fascinante historia
llegó en el siglo V a. C., bajo el arcontado de Pericles (llamado Siglo de Pericles),
cuando sus valores y su civilización se extendieron más allá de los límites
geográficos de la ciudad y se hicieron universales. El pensamiento político, el teatro,
las artes, la filosofía, la ciencia, la arquitectura y tantos otros aspectos del
pensamiento llegaron a su épico apogeo en una coincidencia temporal y con una
plenitud intelectual únicas en la historia de la humanidad.
El nombre de Atenas en la Antigua Grecia era Athḗnai (Ἀθῆναι). Es una forma
plural: la ciudad se llamaba “Las Atenas”, ya que posiblemente era originariamente
un grupo de villorrios que se unieron formando la ciudad. El nombre no tiene
etimología griega definida. Los griegos creían que la ciudad había sido bautizada
por su protectora, la diosa Atenea, pero es igualmente probable que la diosa tomase
el nombre de la ciudad.
Atenas comienza su historia en el neolítico como un baluarte sobre la Acrópolis
(ciudad alta), en algún momento durante el III milenio adC La Acrópolis es una
posición defensiva natural que se eleva sobre la planicie circundante. El
asentamiento distaba unos 20 km. del mar, del Golfo Sarónico, en el centro de la
Planicie Cefisia, una zona fértil rodeada por ríos. Limitaba al este con el monte
Himeto, y al norte con el monte Pentélico.
Patrulla Aguilas
OLIMPIA

Es conocida por haberse celebrado en ella en la antigüedad los primeros Juegos
Olimpicos, con una importancia comparable a los Juegos Píticos que se
celebraban en Delfos. Ambos celebraban cada olimpiada (cada cuatro años). Los
primeros de los que se tiene constancia se celebraron en 776 a. C. Al final del
siglo IV, el emperador Teodosio los abolió.
Olimpia también fue famosa por ser un centro religioso, y por su gigantesca estatua
de oro y marfil de Zeus hecha por Fidias (tallada tras la victoria sobre los persas
en la Segunda Guerra Médica) la cual era una de las Siete Maravillas del Mundo.
Cerca del templo, excavaciones arqueológicas han encontrado el taller de Fidias,
con numerosas herramientas del escultor.
Los abundantes tesoros acumulados en el templo llevaron a que fuera saqueado
por los arcadios. Desde 342 a. C., fue protectorado de Alejandro Magno, que usó
Olimpia para anunciar su Rescripto sobre los desterrados (del año 324 a. C.).
Durante la dominación romana, Olimpia se enriqueció, especialmente el perímetro
sagrado, el Altis, donde Nerón mandó a construir un palacio. Tras la muerte de
Adriano la ciudad entro en decadencia y los últimos juegos se celebraron en 324.
Las invasiones bárbaras asolaron la ciudad, que se convirtió en una simple aldea
para luego ser abandonada y enterrada por los aluviones del Alfeo.
Las excavaciones comenzaron con una expedición francesa en 1829, continuada
por alemanes a finales de ese siglo, quienes descubrieron intacta la estatua de
Hermes (obra del escultor Praxíteles
La llama olímpica de los actuales Juegos Olímpicos se enciende en el estadio de
esta ciudad mediante el reflejo de la luz solar en un espejo parabólico, tras lo cual
se transporta en una antorcha al lugar que acoge los juegos (normalmente dando
un gran rodeo pasando por las principales ciudades de todo el mundo).
En los Juegos Olímpicos de 2004, celebrados en Atenas, las pruebas de
lanzamiento de peso se celebraron en el estadio de Olimpia.
Aquiles:
Aquiles I: Gabriel Sepulveda (2007)
Aquiles II: Javier Rozas (2008)
Aquiles III: José Barraza (2009)
Aquiles IV: José Barraza (2010)
Aquiles Otorgados:
1ero Dixiana Retamal (2008)
2do Felipe Poblete (2008)
3ro Marcelo Nuñez (2008)
Titulos Honorarios
Felipe del Valle - Urano
José Barraza - Cronos
Julio Castro - Atlas
Nicolas Manzur - Ares
|